Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas del Lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas del Lenguaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de agosto de 2021

Detectives famosas y famosos


Auguste Dupin, el personaje creado por el escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849), es quizás el primer detective de relatos policiales. Apareció por primera vez en el cuento ”Los crímenes de la calle Morgue” (1841); luego, volvió a protagonizar otros dos cuentos: “El misterio de Marie Rogêt” (1842), y “La carta robada” (1844).

Algunos de sus atributos, como su método de trabajo, su capacidad de observación y deducción, resultaron fuente de inspiración para muchas y muchos detectives que vinieron después

 

1.    ¿Recuerdan quién era la persona retratada en el cuadro robado? ¿A quién se representaba en ese retrato en carbonilla? Busquen y marquen en el cuento el fragmento en el que el detective hace esta referencia.

   Tal vez, el escritor incluye esa referencia como una invitación a las lectoras y los lectores para que conozcan las historias policiales de Edgar Allan Poe.





jueves, 19 de agosto de 2021

El retrato robado

 

Hoy vamos a leer un nuevo misterio, otro delito a resolver. Una o un detective, como en el cuento que leyeron, “Robo a la carta”, se hará cargo del caso. ¿Se animan a encontrar al o a la culpable antes de llegar al final del cuento? Sugerencia: presten atención a todos los detalles.

1.      ¿Todo listo? ¡A leer!










miércoles, 11 de agosto de 2021

Continuamos con cuento "El retrato robado"

¡ Hola ! ¿Cómo están? Hoy continuamos trabajando con el cuento "El retrato robado" de Eduardo Abel Gimenez.


Este cuento está narrado desde la voz de un personaje: el detective. Vamos conociendo la historia a partir de su mirada: nos muestra sus pensamientos, sus observaciones, reflexiones. En algunos casos el detective transcribe los diálogos que mantuvo con la señora, pero en otros solo hace referencia a esas conversaciones, sin incluirlas.

¿Qué le dijo exactamente el detective? Les propongo que reescriban el siguiente fragmento en forma de diálogo.





Un relato, dos historias En los relatos policiales se cuentan dos historias: la de la investigación y la del crimen. El cuento comienza con un delito (un robo, un asesinato, una desaparición) y así se inicia la historia de la investigación. Esta concluye cuando la o el detective anuncia que ha resuelto el caso y da a conocer la historia del crimen: quién fue la autora o el autor del delito, cuál fue el móvil (por qué lo cometió) y cómo lo hizo. A lo largo de este relato, la o el detective va mostrando las pistas que identificó y le permitieron resolver el misterio. Este personaje es central en la historia de la investigación; y la autora o el autor del delito, en la del crimen.

 

Incluyan en las siguientes líneas de tiempo los hechos que se mencionan debajo para completar las dos historias.




martes, 10 de agosto de 2021

Un nuevo misterio

 

Hoy vamos a leer un nuevo misterio, otro delito a resolver. Una o un detective, como en el cuento que leyeron, “Robo a la carta”, se hará cargo del caso. ¿Se animan a encontrar al o a la culpable antes de llegar al final del cuento? Sugerencia: presten atención a todos los detalles.

1.    ¿Todo listo? ¡A leer!



miércoles, 4 de agosto de 2021

Resolviendo enigmas

 “Resolviendo enigmas”

¿Cómo están? Durante estas semanas van a leer cuentos con enigmas; es decir, historias en las que se comete un delito y se necesita un detective para resolver el caso. ¿Están preparadas, preparados?         

 ¡A resolver…!

1. Leé los siguientes títulos, observá las imágenes y respondé:

 a) ¿A qué tipo de texto literario pertenecen?

b) ¿Cómo te diste cuenta?

c) ¿Qué características no pueden faltar en estos cuentos? d) ¿Qué personajes participan?




lunes, 2 de agosto de 2021

Nos autoevaluamos

 ¡Hola chicos y chicas! ¿Cómo están? Espero que hayan descansado estas últimas semanas. Hoy vamos a trabajar en Prácticas del Lenguaje y les propongo evaluarse para saber cuánto aprendieron sobre los cuentos de terror. 

Leé el siguiente fragmento del cuento “Destino alcanzado”, del escritor argentino Hernán Galdames.





Les mando un beso enorme 😘



jueves, 15 de julio de 2021

Primer borrador

 Hola chicos y chicas!! Ahora que ya está hecha la planificación del cuento de terror, pueden comenzar a escribir el primer borrador. Les dejo este modelo como ayuda:



miércoles, 14 de julio de 2021

Planificamos el primer borrador

Hoy comenzamos a planificar el primer borrador del cuento de terror.  

Escribí vos un cuento de terror

 Elegí, marcando con una X, el lugar, los protagonistas, el conflicto y el final que más te guste para escribir un cuento de terror.









lunes, 12 de julio de 2021

Circuito de la comunicación

 Hola!! Hoy vamos a retomar el cuento "Miedo de noche" para trabajar el circuito de la comunicación. 

Circuito de la comunicación



¿Quién es el receptor del mensaje que contiene el cuento que lee Leonardo en Miedo de noche? Escribí tu respuesta en hojas aparte o compartila oralmente con tus compañeros.



martes, 6 de julio de 2021

Más Muyins

Hola!!! Cómo están? Hoy vamos a continuar trabajando con el cuento "Los Muyins" de Elsa Bornemann. Te propongo volver a leer el cuento que está publicado en el Blog el 30 de junio. 


 Momentos para contar

Observá estas secuencias y respondé las preguntas

Trabajamos con el cuento.

1-      Marcá con una cruz (x) situaciones del cuento "los muyins" te generó más miedo o susto.

------ Kenzo le miente a su mamá para ir a las lomas.

------ Kenzo siente que alguien lo sigue en la oscuridad.

 ------ La carcajada del muyin resuena en el silencio del lugar.

------ Kenzo vuelve a su casa.

 

a. ¿Por qué las situaciones que marcaste te provocan cierto temor? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 b. ¿Qué hubieras hecho en el lugar de Kenzo al escuchar el llanto? Contá la escena como si fueras el protagonista.(en primera persona) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------.



viernes, 2 de julio de 2021

Otra vez Los Muyins

 Hola!!!Hoy continuamos trabajando con el cuento "Los Muyins". Te recomiendo volver a leer el cuento antes de realizar las actividades. 

Describí cómo te imaginás que son los muyins.

 No te olvides de colocar correctamente las comas y los puntos. Los muyins son………






3- Imaginá que Kenzo vuelve a entrar a las lomas de Akasaka. Escribí lo que creés que ocurriría.





miércoles, 30 de junio de 2021

Los Muyins

 


Con la luz prendida

Los muyins

Leé el siguiente cuento:







Buscá las palabras desconocidas en el diccionario. Escribí su significado en tu hoja.

Comprensión lectora

Releé el cuento y respondé a través de oraciones completas.

 * ¿Cómo se llama el protagonista de este cuento?

 * ¿Dónde vive? ¿Qué lugar está prohibido para sus habitantes?

 * ¿Quiénes eran los muyins? ¿Por qué se llamarán de esa manera?

 * ¿Kenzo le habrá contado a su mamá lo que le sucedió?

 *¿Qué le aconseja su abuela?

 * ¿Quién es la muchacha con quien se encuentra Kenzo?

 *¿Qué ocurre cuando encuentra a otras personas y les pide ayuda? 


viernes, 25 de junio de 2021

Despertadores II

 

Hoy continuamos trabajando con el cuento “Despertadores”. Te aconsejo realizar una nueva lectura del cuento antes de comenzar a resolver las actividades.

 

Responde en tu carpeta:

 

a)    ¿Por qué motivo Martín Abalo va a la casa del profesor?

b)    ¿Por qué el profesor está obsesionad0 en comprar todos los relojes despertadores del barrio?

c)    ¿Para qué necesita el profesor Oscar Bermudez a Martín Abalo?

d)    Releé la parte del cuento en la que se describe la casa del profesor.

Llegó a la dirección indicada: una casa vieja que parece abandonada. No encuentro el timbre. Suena mi despertador y, de repente, la puerta se abre sola. Camino por un pasillo oscuro y esquivo algunas ratas. El corazón me late fuerte, me tiemblan las piernas(…)

 ¿La descripción da “pistas” de lo que sucede adentro de la casa? ¿Qué palabras o frases te hicieron pensar en historias de miedo? Anotalas.

Galería de fantasmas

Hoy vamos leer algunas descripciones de los fantasmas que conocimos. También te propongo describir a tu fantasma favorito.




 

 

miércoles, 23 de junio de 2021

Despertadores

¿Qué es un cuento de terror?

*Los cuentos de terror Relatan historias que provocan miedo en el lector.

 *Incluyen elementos sobrenaturales como fantasmas, criaturas monstruosas, zombis, muertos vivos o vampiros, entre otros.

*Suceden generalmente en ambientes tenebrosos como cementerios, casas deshabitadas, callejones oscuros, ciudades abandonadas o galpones.

*El personaje protagonista se enfrenta directamente con el hecho aterrador.

 *Narra pistas o indicios que anticipan el hecho aterrador.



A trabajar

a.    Recordá el cuento y contestá esta pregunta en tu carpeta:

 ¿Creés que “Despertadores” es un cuento de miedo? ¿Por qué?

 






 

jueves, 17 de junio de 2021

Aterradora bienvenida

Esta semana vamos a iniciar un recorrido de lectura de cuentos de fantasmas, espantos y aparecidos, personajes misteriosos que están presentes en los relatos de todas las culturas, desde siempre. Pero ¿por qué? ¿Cuál es la causa por la que la literatura ha creado estos relatos? ¿Por qué estas historias que empezaron a transmitirse oralmente hoy están presentes hasta en la televisión?

Los relatos con fantasmas son universales. Esto quiere decir que todas las culturas los han creado y los han transmitido, porque reflejan una cuestión central para la gente: qué hay más allá de la vida.

En las actividades que siguen, les propongo conocer algunas de estas historias: unas ambientadas en espacios rurales y otras en la mismísima Ciudad de Buenos Aires. También vamos a compartir algunos relatos de miedo que seguramente ustedes ya conocen.

 Pasen y lean (¡sin asustarse!) 

Mirá las siguientes imágenes. Prestá mucha atención.

Describí las imágenes: ¿Qué sensaciones te provocan? ¿Qué hora del día muestran?

¿Dónde se encuentra el personaje en la segunda ilustración? ¿Qué hace allí? ¿Qué

emociones reflejan su rostro?

- Elegí una de las tres ilustraciones e imagina que acontecimiento sorprendente o

atemorizante puede suceder allí. ¿Qué personaje aparecerá? ¿Cómo es? Escríbelo en

tu carpeta.

 

¿Qué hacemos con el miedo?

 

Los seres humanos sentimos miedo ante un montón de situaciones, algunas reales y otras

imaginarias. Ante el miedo, a cada uno nos pasan cosas distintas: sentimos la necesidad de huir, de enfrentarlo, de taparnos los ojos y los oídos, de meternos debajo de las frazadas o de buscar a alguien que nos proteja. Otra forma de enfrentar nuestros miedos es expresarlos con palabras e imágenes. Y tal vez por eso, hombres y mujeres cuentan leyendas, escriben cuentos y novelas, filman películas y pintan cuadros en los que el miedo tiene su lugar.

• ¿Cuáles de estas palabras te llevan a pensar en historias que dan miedo? Márcalas con color.


*¿Qué otras palabras asocian con el miedo? ¿Por qué?

Películas y series

¿Conocés estas series y películas?

Respondé:

¿Viste o ves películas o series de terror o suspenso? Escribí los títulos de las que recuerdes.

¿Cuál tuvo un final un final que te sorprendió? ¿Por qué?

 

 






viernes, 11 de junio de 2021

Evaluación

 Hola!!! Hoy terminamos la semana con una evaluación sobre lo trabajado en mitología griega. Te aconsejo primero que repases todo lo que estuvimos trabajando en el blog sobre el tema para que te resulte más fácil realizar la evaluación. 

https://docs.google.com/forms/d/1WItMeBaPhmqdLdSTnY2JJjfvje139qUmUrYVaEBk8IY/edit


jueves, 10 de junio de 2021

Último trabajo

 Hola chicos y chicas!!! ¿Cómo están? Hoy llegamos al último trabajo de Hércules.

¿Con quién se enfrentará Hércules en esta última oportunidad? ¿Cómo logrará pasar este último trabajo? ¿Recibirá alguna ayuda especial? ¿Por qué será el último trabajo?

¡Último trabajo!



Nos evaluamos:


 

Confecciona un cuadro como este con los doce trabajos de Hércules:

Trabajo

Prueba a superar

Lugar

Oponente

Cómo supera la prueba

 

 

 

 

 





¿Te gustaría participar en uno de los trabajos de Hércules?

Te propongo comenzar a escribir el borrador del Décimo tercer trabajo de Hércules. Pero en este trabajo tenés que participar vos. ¿Qué te parece?

Para empezar te propongo pensar algunos cuestiones:

¿Qué papel cumplirías vos en esta historia? ¿Serías un oponente o un ayudante de Hércules?

¿Cuál sería el nuevo trabajo encomendado por el rey?

¿Por qué sería un trabajo imposible o muy difícil de realizar?

  Puedes realizar un dibujo de tu trabajo N° trece





Las regiones y nuestra música

 Hola! ¿Cómo están? Espero que muy bien!  Hoy vamos a ver las regiones de nuestro país y las músicas que se escuchan  en esas zonas.  Las re...